Fabricación casera de pintura al óleo
La fabricación casera de pintura permite acercarse a los materiales con los que se trabaja y al mismo tiempo permite la adquisición de tonos muy utilizados en grandes cantidades de forma más económica; o bien la fabricación de tonos muy específicos, difíciles de conseguir o inexistentes en el catálogo de óleos comerciales.
Para ello se necesita sólo el pigmento (exceptuando los metálicos que no se aglutinan o aquellos que tienen alto nivel de toxicidad), aceite de lino refinado (mientras más claro es el tono del aceite, más refinado es) y (opcional) barniz Damar si se desea una mayor plasticidad.
Barnizado de pintura al óleo
Una buena forma de darle una mano protectora a las pinturas al óleo es usar un preparado con Barniz Copal o en su defecto Barniz Damar (hay que tener en cuenta que el barniz copal es de color caramelo, por lo cual hay que tener mucho cuidado en pinturas donde predomine el blanco y se desee conservar la saturación original del color). La solución se prepara en partes iguales de barniz, esencia de trementina (o aguarrás vegetal) y aceite de lino (esto es opcional). Cuando están integrados y la mezcla se torna ligera de puede colocar sobre la pintura. Antes es recomendable pasar un brochón y un paño o gamuza sobre la superficie para sacar cualquier suciedad o polvo que se pueda haber juntado (generalmente, dependiendo del clima, el óleo se debe dejar secar durante 12 meses). Se recomiendan dos o tres capas, según el brillo que se busque, y se colocan con brocha plana intercalando entre pasadas verticales y horizontales; de esta forma se traban entre sí y se disuelven las marcas que puede dejar el pincel al ser arrastrado. Dependiendo del clima del lugar, se debe dejar pasar un mínimo de dos horas entre capa y capa de barniz.
Restauración de un lienzo roto a la GACHA
Para restaurar una rotura de lienzo, ya sea para restaurar pintura o para reutilizar el bastidor, se emplea una receta antigua denominada gacha.
La gacha consiste en cocinar un engrudo a base de harina y cola de conejo preparada (cola madre), adhiriendo agua y trementina vegetal.
Antes de colocarlo se debe pegar con la cola madre un papel de seda del lado anverso del cuadro (sobre la pintura misma), que cubra la rotura y sus alrededores. Del reverso se va a aplicar el empaste y un recorte de lienzo (qué cubra la abertura) del mismo grosor que el que se va a reparar.
Una vez seco se retira el papel de seda muy fácilmente y queda así reparado el daño.
Proceso de copia de detalle del óleo de Joaquín Sorolla, ‘Rosal de la Casa Sorolla’ de 1918-1919, para el proyecto “Museo de réplicas”
Óleo sobre papel