Bosque de Bambú (Abril/Junio 2020)

Tinta china y rojo cinabrio sobre papel de arroz
2940 cm. de ancho x 26 cm. de alto

Bosque de Bambú es un trabajo pensado y ejecutado en el tiempo de la cuarentena, un poco como catarsis otro poco como reflexión. Este proyecto implicó el aprendizaje de una técnica oriental, reiterativa, paciente y delicada, como lo es la Pintura China; que no solo se conforma con el aprendizaje de la pintura en sí y sus materiales (que distan mucho de los métodos occidentales) sino que también viene acompañada del aprendizaje de la escritura y simbología china a través de los sellos. Tanto los sellos como la tinta roja fueron hechos por la autora siguiendo las recetas tradicionales que cuentan con siglos de historia.

> Los siete sabios del bosque de bambú fue un grupo de pensadores y artistas que se refugiaban de las intrigas de la corte y la política de la Dinastía Jin del siglo III, en un bosque de bambú cercano. A partir de ese relato, se creó también un libro de poesía china antigua que lleva el mismo nombre.
El bosque de bambú era para ellos un espacio para el goce artístico, disfrute de la libertad y en comunión con la naturaleza y la vida rústica. El bambú es también uno de los tipos más tradicionales de la pintura oriental con tinta china.

Este ‘Bosque de Bambú’ sobre papel de arroz, es un extenso rollo que cuenta con una hoja por cada día de cuarentena en la provincia de San Juan en Argentina (84), llegando ya casi a los 30 metros de largo (cada hoja de papel de arroz mide 35 cm de ancho x 26 cm de alto). La pintura presenta algunas licencias de su autora en la ejecución, en relación a los modelos tradicionales, que pueden observarse en el sellado y la composición; ya que es un objeto pensado y producido en occidente. La extensión, la reiteración y la austeridad del trabajo funcionan como un reflejo de lo que ha implicado el cambio drástico de vida en pandemia. Días largos y reiterativos, han sido el caldo de cultivo para crear un bosque de bambú de papel en el cual poder refugiarse de lo catastrófico de la situación, de una“nueva normalidad” impuesta y de la locura colectiva dentro de una situación crítica; y también, porqué no, para reencontrarse con la naturaleza.

En tiempos donde nos encontramos extraviados, la belleza del arte sigue siendo un refugio para consolarnos y recordar que el paso humano por este mundo vale la pena.

De manera inconsciente, al final, lo que salió de China vuelve a China, esta vez en forma de pintura y poesía…

Hacia al final del extenso rollo, siguiendo las formas tradicionales de este estilo de pintura, se inscriben dos poemas extraídos del libro “170 poemas chinos”; recopilados por Arthur Waley, y más específicamente en el apartado “Poemas del bosque de bambú”:

1. “Las tórtolas se arrima a los árboles de mi patio,
el fénix deambula entre nubes sin rumbo.
¿Cómo podrían ellos ver a esa ave solitaria que vuela tan alto batiendo las alas sin compañía?
La muerte es el curso natural de las cosas,
pero la disolución es el caos.”;
2. “El Curso de Las Cosas tienen un principio establecido:
nada es permanente en el cambio de la vida y de la muerte.
La astucia y la inteligencia pueden producir diez mil argucias,
pero esta Gran Esencia no altera el curso.
¿A quién han ganado estos zalameros 
que miran todo con tanta arrogancia? 
Conducen finos carruajes y montan buenos caballos,
o yacen en sus sillones, engullendo sus grasosos alimentos,
y vestidos con batas de suave gasa,
en sus profundos aposentos, en entregan a ociosos placeres.
¿Acaso no ven las flores al atardecer,
como se agitan y caen
a un costado del camino?

A parte se incluyen 5 sellos distintos los cuales contienen significados diversos, que se detallan a
continuación: 1. “Amar tu memoria 12 horas al día”; 2. “Larga Vida”; 3. “Fénix”; 4. “Bosque de Bambú”; y 5. “Disfruta un pequeño placer en una vida ajetreada”; (este último está invertido a propósito, y que los ritmos de vida y los placeres diarios, se vieron colapsados ante la aparición del estado de emergencia por el virus).

Tanto la creación de la obra como su lectura responden a la lógica invertida de occidente (de izquierda a derecha), y debe seguirse de derecha a izquierda.