Pensar la Patria (2017)

12 Afiches, collage digital
Medidas variables

Este trabajo surgió en las últimas épocas de neoliberalismo. Enmarcándose dentro de la corriente de arte público politizado, tomando como puntapié las producciones de los colectivos de arte de los años 70’s, en resistencia a la dictadura militar, y los trabajos en época de menemismo, como por ejemplo los de Graciela Sacco, la producción se adentra en el ámbito público, en las paredes de diaria circulación popular, para decir y gritar la impresión de sentirse despatriado dentro de la propia patria, en un clima de tensión social y Estado represivo.

Entablar un diálogo con los transeúntes acerca de las problemáticas sociales y políticas, a través del arte panfletario público. El arte puede decir lo que no se dice, puede expresar lo inexpresable, puede producir poesía, en la cual se carga el futuro.

¿Qué lleva al yo pibe, yo argentino, a condenarse a la eterna miseria? ¿Cuánta es la dosis de narcisismo que engendra la argentinidad? Esa clase media que tanto se ha beneficiado de Perón y de Evita, esa clase a la que le gusta desclasarse, que comparte las ambiciones de las altas burguesías y el destino de los pobres, que tanto se ama como se golpea. Maldita argentinidad que endeuda el futuro a siglos, por ambición sesgada, por cabeza lavada, que vota a su verdugo para sentirse macho, para desplazar a la mina. A ese YO ARGENTINO al que le debemos la desgracia, se dirige el grito popular.

Vivir en neoliberalismo implica incertidumbre, desasosiego, tristeza, desesperación y dolor. Vivir el neoliberalismo de vuelta, implica ver otra vez las caras tristes, los rostros de la desesperanza y el olvido del amor. Conlleva caminar a diario por un mar de quejas y maldades, por la hipocresía de los poderosos y la pena de los humildes.

Vivir en este neoliberalismo implica luchar a diario para sobrevivir, para poder amar. Implica ver nublado el futuro y las esperanzas. Vivir entre violencia nos hace desconocer a la propia patria, a nuestro hogar. Vivir en el terror solo permite pensar en escapar. ¿Irse a dónde y a qué?

Ante la despatriación dentro de la propia patria, resistencia. Ante el olvido y la mentira, memoria.

Ante la maldad, los otros y el amor.